Bandera gitana

Bandera gitana
Bandera gitana

viernes, 15 de abril de 2011

16 de Abril: Día Mundial contra la Esclavitud Infantil. Aniversario del Asesinato de Iqbal Masih



16 DE ABRIL DIA MUNDIAL CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL
El 16 de abril de 1995, hace 16 años, fue asesinado un niño esclavo en Pakistán, Iqbal Masih, por luchar contra la esclavitud infantil.
Por esta razón, en torno a esta fecha, en 2011, habrá convocatorias de jóvenes y adultos para salir a la calle en lucha contra la esclavitud infantil. Son ya 16 años de concentraciones y marchas solidarias contra la esclavitud infantil en España e Iberoamérica.
El 16 de abril es un día para la solidaridad, como ¡DÍA MUNDIAL CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL!
En el XVI aniversario del asesinato de Iqbal Masih, queremos gritar juntos
¡JUSTICIA CON LOS NIÑOS ESCLAVOS!

Más de 30 actos contra la esclavitud infantil se realizarán en diversos lugares de España e Iberoamérica; infórmate en la Casa de Cultura y Solidaridad más próxima o en la web http://www.solidaridad.net


miércoles, 13 de abril de 2011

Celebración del Día Internacional Gitano en Jaén

Con gozo hemos vivido la celebración del Día Internacional Gitano en Jaén. Tenía lugar en la Plaza de Santa María a partir de las 6 de la tarde del día 8 de Abril. A continuación puedes visualizar este vídeo sobre los distintos actos. Que lo disfrutes!!

lunes, 11 de abril de 2011

jueves, 7 de abril de 2011

Celebración en Jaén del Día Internacional de los Gitanos



Hoy 8 de Abril de 2011 se cumplen 40 años de la celebración de la 1ª Cumbre Internacional Gitana celebrada en Londres.
Allí aparte de llegar a acuerdos para mejorar la aceptación de la Comunidad Gitana alrededor del mundo, como un grupo heterogénero que tiene mucho qe aportar a esta sociedad, qe es un mosaico cultural. LA comunidad gitana quiere y qeremos ser respetados/as como esas TESELAS o pieza del mosaico qe encaja y es necesaria para una armonía y cohesión social.
En aquella Cumbre de la que os hablamos se hizo oficial el Día Internacional, LA BANDERA Y EL HIMNO (Gelem-Gelem).
Os esperamos a las 18h en Plaza Sta María de Jaén. Donde:
Se leerá un manifiesto, 
Se cantará el himno gitano.
Y sorpresa final...
Sastipén thal Mestipén !!!


Nota: Ya sí puedes visualizar y descargar el Plan Nacional de Acción hacia la Comunidad Gitana pinchando en el siguiente enlace:
http://www.msc.es/politicaSocial/inclusionSocial/docs/planDefinitivoAccion.pdf

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Gitanos



El pueblo gitano: Un pueblo azotado por la pobreza


1.- Introducción:
Para entender el problema de la pobreza en el colectivo gitano, es necesario que se considere este fenómeno no sólo desde la perspectiva de la desigualdad respecto a la sociedad mayoritaria, sino partiendo también desde el reconocimiento de su identidad como pueblo, con sus peculiaridades culturales y formas de vida diferenciadas que esto conlleva.
Los gitanos, en nuestro país, presentan una situación económica de subdesarrollo generalizado. Este subdesarollo es la expresión de un entorno social caracterizado por una fuerte y persistente marginación, lo que conlleva una discriminación adversa en la sociedad paya. Hay tres coordenadas que dibujan y caracterizan a la comunidad gitana: subdesarrollo, marginación y discriminación. También otro elemento es analizar los gitanos como una minoría étnica.
El pueblo gitano es un colectivo que está sufriendo especialmente los efectos de la crisis y la pobreza. Sus puestos principales de trabajo (venta ambulante, chatarrería, cestería, venta de ganado, etc.) se están rompiendo, dadas las fuertes trabas legales con que se encuentran, por lo que se desgarra también su base de sustentación autóctona y de subsistencia mínima, ocupando las bolsas de pobreza propias de los sectores más retrasados.


2.- Características que están reflejando la situación que vive el pueblo gitano (rasgos generales):
a) El hábitat y la vivienda:
Viviendas en mal estado, hacinamiento, debido al alto número de personas y al reducido espacio de las viviendas; situación de la residencia en lugares segregados de las poblaciones o en los espacios más deprimidos de las mismas; alto porcentaje de chabolismo y de infravivienda; escasez de equipamiento doméstico básico: electrodomésticos, camas, ropa, etc.; problemas de higiene, motivados en parte por la ausencia de medios adecuados para su mantenimiento (carencia de agua, falta de elementos sanitarios, etc.); presencia de enfermedades, debido tanto a la falta de higiene como a las características del hábitat (descampados, cercanía de vertederos, animales,...); inadecuación de la política de vivienda a las necesidades de la familia gitana. 


b) Nivel de instrucción.-
Alto nivel de analfabetismo real y funcional, bajo nivel de instrucción y escaso acceso a los estudios profesionales, medios y superiores; escasa valoración de la educación como vía de promoción social; escolarización tardía y, como consecuencia, desfase escolar; temprana deserción de la escuela; dificultades de adaptación al centro escolar; inadecuación de los contenidos educativos y de los agentes de transmisión a los intereses de la comunidad gitana; carencia de medios institucionalizados para la transmisión de su cultura; con frecuencia, rechazo de la comunidad escolar, padres, comunidad de vecinos, etc. a la presencia del mismo gitano enl a escuela.


c) Salud.-
Sólo el 10 % de la población infantil está vacunada correctamente; alta incidencia de minusvalías y enfermedades infecciosas; comportamiento ante la salud predominantemente de tipo curativo y escasa presencia de medios preventivos; alto grado de desnutrición y deficiente higiene del hábitat.


d) Renta, patrimonio y actividad laboral.-
Trabajos temporeros y/o economía sumergida; diferente concepción del valor trabajo; escasez de patrimonio entendido como posesión de bienes comunes a la mayoría de la población; baja especialización, falta de costumbre a los horarios y ritmos laborales; restringido abanico de profesiones y baja consideración social de las mismas; alto nivel de incapacitados laborales a causa de enfermedades propias del hábitat y medio en los que se desenvuelven (reumatismos, artrosis,...); ausencia de renta por jubilación, debido a la práctica de un trabajo sin asegurar; mayor duración de la vida laboral (trabajando desde que son niños y hasta que son ancianos); deficiente administración de los ingresos familiares; ruptura de sus resortes laborales más tradicionales: venta ambulante, recogida de chatarra y cartones,...


e) Participación en la vida social.-
Falta de participación en la vida pública y social; desconocimiento mutuo payo-gitano y funcionamiento por esteriotipos entre ambas culturas; bajo nivel de interacción social entre payos y gitanos; estigmatización social peyorativa de este pueblo; escaso desarrollo de la vida asociativa.


f) A nivel religioso.-
Pueblo poco evangelizado; no ha habido inculturación del Evangelio; se han potenciado poco los agentes evangelizadores; la propia Iglesia ha caído en la dinámica de marginación; la atención ha sido puramente asistencial. En la actualidad un buen número pertenece a la Iglesia Pentecostal de Filadelfia


3.- Elementos a tener en cuenta:
- Un 70 % del colectivo gitano está afectado por alguno o varios indicadores de pobreza anteriormente mencionados.
- La percepción que tiene el pueblo gitano de su pobreza es distinta a la del payo, dado que parte de un sistema de valores distinto que gira en torno al concepto de libertad, de enfemedad y de vida-muerte.
- Su concepto de “necesidad” es el de la supervivencia diaria.


4.- A modo de síntesis:
El gitano siente unas necesidades y expresa, cara al payo, otras. La sociedad intenta, a veces, dar respuesta a las necesidades expresadas y se siente decepcionada cuando la respuesta que recibe por parte del gitano no es la que normativamente se pudiera esperar.


5.- Causas de la pobreza:
a) Externas: La situación histórica y la falta de reconocimiento como pueblo que han venido sufriendo (segregación desde los Reyes católicos hasta hoy) y el fenómeno de la desigualdad social que ha tenido y sigue teniendo: Exclusión y abandono.
b) Internas: Su jerarquía de valores, algunas de sus leyes.


6.- Pistas para superar la pobreza en el mundo gitano.-
1.- Salir al encuentro de las necesidades de los gitanos, acompañándoles en la búsqueda de soluciones.
2.- Contactar con los grupos organizados donde los haya y apoyar la creación de nuevas formas de trabajo.
3.- Tener en cuenta la realidad gitana a la hora de programar y planificar, con un deseo por conocer la propia realidad gitana.
4.- Potenciar la presencia del apóstol gitano como primer llamado a esta pastoral con los suyos y reinvidicar para la Iglesia algo que le es prioritario: Anunciar la salvación a los más pobres.
5.- Seguir conjugando armónicamente los tres niveles de lucha contra la pobreza: beneficiencia, promoción y denuncia-transformación de la realidad.
6.- Promover y formar adecuadamente el voluntariado social.


Para todo ello el Secretariado para la Pastoral Gitana cuenta con material de apoyo, a disposición de quien lo solicite.
Para concluir, unas palabras del Papa Pablo VI pronunciadas en l.965: “Vosotros los gitanos, estáis en el corazón de la Iglesia porque sois pobres, porque estáis solos”

lunes, 4 de abril de 2011

Sobre la celebración del día Internacional del Gitano



8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano

Esta fecha, institucionalizada junto a la bandera y el himno gitanos en el primer Congreso Mundial Roma/Gitano celebrado en Londres en 1971, ha tenido en los últimos años una importante difusión tanto en España como en numerosos países de los cinco continentes. Este año está previsto que alrededor de esta fecha se celebren diversos actos culturales, lúdicos e institucionales (entre ellos una recepción en el Parlamento Europeo y en varios parlamentos autonómicos españoles).

La comunidad gitana está constituida por más de 10 millones de personas que habitan en numerosos países de todo el mundo. En Europa constituye la minoría étnica más importante y numerosa, con más de 8 millones de personas. Precisamente este año se ha adoptado por ocho gobiernos de la Europa central y del Este la "Década para la Inclusión de los Gitanos 2005-2015" auspiciada por el Banco Mundial y la Fundación Soros1.

La celebración del Día Internacional de los Gitanos ha supuesto en los últimos años una importante ocasión para el reconocimiento de los Roma/Gitanos, su historia, su lengua y su cultura. Si bien durante un tiempo ha sido una celebración que pasaba desapercibida, actualmente es conmemorada en países de los cinco continentes, como una llamada de atención a la discriminación que, en muchas ocasiones todavía sufre esta comunidad.

viernes, 1 de abril de 2011

Entrevista sobre la Pastoral Gitana

Ahora que estamos cercanos a celebrar el Día Internacional del Pueblo Gitano (el próximo 8 de Abril), ofrecemos en este vídeo una entrevista-reportaje que le hicieron al Arzobispo de Sevilla, Monseñor Amigo y su vinculación con los Gitanos. Espero que te guste y disfrutes.